Por Tom Bishop P.E.
Especialista Sénior de Soporte Técnico de EASA
Algunas veces, los cables de salida de los motores no se encuentran identificados o sus marcas no son legibles, por lo que se hace necesario marcarlos para poder conectar el motor adecuadamente a la línea de alimentación. Este artículo se ocupará de cómo identificar los cables de los motores eléctricos con 9 cables de salida y se basa en la premisa de que ninguno de los cables se encuentra marcado. Si alguno de ellos estuviera identificado, el procedimiento es el mismo, pero se requerirán menos pasos. Nota: Vea el artículo publicado en mayo de 2008, en la revista Currents de EASA, titulado “Identifying Unmarked Leads Of 6-Lead Motors With 1 Or 2 Windings”.
Lo primero es la seguridad
Durante la ejecución de las pruebas descritas en este artículo, asegúrese de cumplir con todos los procedimientos de seguridad eléctrica necesarios.
Durante cada paso del procedimiento de prueba, antes de efectuar cualquier conexión, asegúrese de que el motor se encuentra des-energizado. Durante la ejecución de este procedimiento, el motor requerirá varios arranques y paradas, lo que puede parecer engorroso.
No obstante, lo primero es cumplir con las normas de seguridad y antes de efectuar cualquier conexión, asegúrese de que el motor se encuentra des-energizado y que el eje no se encuentra en movimiento (no gira).
El primer paso consiste en determinar si el motor se encuentra conectado en estrella o en delta (triángulo).Para esto es necesario medir la continuidad de los cables con un óhmetro. Si el motor está conectado en estrella, existirán 3 circuitos de 2 cables cada uno y 1 circuito con 3 cables. Si la conexión del motor es delta, existirán 3 circuitos independientes de 3 cables cada uno.
Motor conectado en estrella
Primero nos ocuparemos de un motor trifásico de 9 cables, 230/460 V, conectado en estrella y que no tiene ninguno de sus cables identificados. La comprobación de continuidad con un óhmetro o lámpara de prueba, nos indicará que existen 4 circuitos independientes. Por lo que tendremos 3 circuitos de 2 cables cada uno y un circuito con 3 cables. Para facilitar el trabajo, sujete los cables que forman cada uno de los 4 circuitos independientes con una correa plástica (brida) o un cordel de amarre, situada a 3 pulgadas (75 mm) de distancia de las puntas de conexión. La Figura 1 muestra las conexiones del bobinado y los voltajes de prueba relacionados con este procedimiento.
Posteriormente en el circuito de tres cables, marque aleatoriamente cada uno de las salidas como T7, T8 y T9. Separe el resto de los cables y aíslelos con cinta aislante y conecte los cables T7, T8 y T9, a una fuente des-energizada de tensión trifásica de 230 V. Arranque el motor en vacío. El motor no deberá hacer ningún ruido extraño y sus corrientes deberán estar balanceadas.
Des-energice el motor para realizar conexiones y volver a energizarlo, una vez el motor y el voltímetro sean re-conectados cumpliendo con las normas de seguridad.
El próximo paso es identificar los cables de los circuitos de dos cables (1-4, 2-5, 3-6), Para realizar esto, escoja cualquiera de los circuitos de dos cables y conecte uno de sus cables a T7 y el otro a un voltímetro de CA con una escala de al menos 500 V. Conecte la otra punta del voltímetro, primero a T8 y luego a T9. (Consejo: Si tiene dos voltímetros, puede usar los 2 instrumentos para realizar ambas pruebas simultáneamente).
Existe una posibilidad de 1 a 3 de escoger la primera vez el circuito correcto, así que no se desanime. Si no escogió el circuito de 2 cables correcto, las lecturas de los voltímetros no serán iguales y se deberá realizar la prueba con otro de los circuitos de dos cables. Si los voltajes medidos en T8 y T9 son iguales y se acercan a los 350 V, el circuito de dos cables y la conexión son correctos. Si las lecturas de voltaje son iguales pero sus valores se acercan a 135 V, cambie de posición los cables del circuito de dos cables y vuelva a medir. El resultado deberá ser una medición de voltaje cercana a los 350 V. Si esto se cumple, tome el cable conectado a T7 y márquelo como T4 y marque el que está conectado al voltímetro como T1.
Después de completar los pasos anteriores, escoja otro circuito de dos cables y conecte uno de sus cables a T8 y el otro al voltímetro. Como sucedió con el primer circuito, la conexión correcta se obtiene al medir en T9 o T7 valores de voltaje cercanos a los 350 V, al obtener esto, marque el cable unido a T8 como T5 y el otro cable como T2.
El tercer circuito de 2 cables se prueba de la misma forma, conectando uno de sus cables a T9 y de nuevo probando con el voltímetro si la tensión en T7 o T8 es de 350 V. Si es así, marque el cable conectado a T9 como T6 y el otro cable como T3.
El próximo paso es comprobar que la conexión es correcta para 460V. Para ello, una los cables T4 y T7, T5 y T8 & T6 y T9 y conecte los cables T1, T2 y T3 a una fuente de alimentación trifásica de 460 V. Pruebe el motor en vacío y verifique la ausencia de ruidos extraños y que las corrientes se encuentran equilibradas y dentro de los niveles esperados en vacío, si todo esto se cumple, las marcas son correctas. Vea el artículo publicado en febrero de 2005 en la revista Currents de EASA titulado “No-load Current Basics: Practical Guidelines For Assessment.”
La prueba final consiste en confirmar que la conexión también es correcta para 230 V. Para esto, una los cables T4, T5 y T7 entre sí y conecte T1 y T7 a una de las líneas de alimentación, T2 y T8 a otra de líneas y T3 y T9 a la tercera línea y energice el motor en vacío. Las marcas serán las correctas si no existen ruidos extraños y las corrientes en vacío están balanceadas y dentro de los niveles esperados.
Motor conectado en Delta
Ahora consideraremos un motor trifásico, 230/460 V con nueve cables no identificados, conectado en delta (triángulo). Comience comprobando la continuidad de los cables utilizando un óhmetro o una lámpara de prueba. En la conexión delta deberán existir tres circuitos de tres cables cada uno. Para facilitar el trabajo, sujete los cables que forman cada uno de los 3 circuitos independientes, con una correa plástica (brida) o un cordel de amarre, situados a 3 pulgadas (75 mm) de distancia de las puntas de conexión. A continuación marque un circuito como “A”, otro como “B” y el último como “C”.
La Figura 2 ilustra las conexiones del bobinado y los voltajes de prueba relacionados con este procedimiento.
Conecte cada uno de los cables del circuito A a una fuente de alimentación trifásica de 230 V, des-energizada. Separe los otros cables y aíslelos con cinta aislante. Arranque el motor en vacío. El motor no debe hacer ruidos extraños y las corrientes deberán estar balanceadas. Des-energice el motor para realizar conexiones y volver a energizarlo una vez el motor y el voltímetro sean re-conectados cumpliendo con las normas de seguridad.
A continuación, conecte uno de los cables del circuito A con uno de los cables del circuito B. Entonces conecte el voltímetro entre uno de los otros cables del circuito B y el primer cable del circuito A y después al otro cable del circuito A. (Consejo: Si tiene dos voltímetros, puede usar los 2 instrumentos para realizar ambas pruebas simultáneamente). Lo que se busca son 2 cables entre los cuales exista una tensión aproximada de 460 V. Si el valor del voltaje no es de 460 V, repita la prueba con el otro cable del circuito A.
Si aún no es posible lograr una lectura de 460 V, desconecte los dos grupos y conecte los grupos A y B entre sí con dos cables diferentes y repita la prueba. Esto puede requerir una gran cantidad de conexiones y reconexiones, pero entre los dos grupos debe haber un par de cables, uno de cada grupo, en los que exista una tensión de 460 V. Cuando estos dos cables se encuentren, marque el cable del circuito A como T1 y el cable del circuito B como T2. Lo siguiente es marcar el cable del circuito A que está conectado al circuito B como T4, y marque el cable conectado a T4 como T7; entonces marque el tercer cable del circuito A como T9 y el otro cable del circuito B como T5.
Desconecte el circuito A del circuito B y conecte un cable del circuito C al cable T9 del circuito A. Conecte el voltímetro entre T1 y los otros dos cables del circuito C y mida los voltajes. La finalidad de esta prueba es la de encontrar con cuál de los cables del circuito C se obtiene la lectura de 460 V. Cuando se encuentre este cable, márquelo como T3. Tome el cable conectado a T9 y márquelo como T6. Tome el otro cable del circuito C y márquelo como T8.
El próximo paso es el de confirmar que la conexión es la correcta para 460 V. Conecte el cable T4 con el T7, T5 con T8 y T6 con T9, entonces conecte cada uno de los cables restantes T1, T2 y T3 a la fuente de alimentación trifásica. Arranque el motor en vacío a 460 V. Si el motor no hace ningún ruido anormal y las corrientes están balanceadas y dentro de los niveles esperados en vacío, las marcas son correctas. Vea el artículo publicado en febrero del 2005 en la revista Currents de EASA, titulado “No-load Currents Basics: Practical Guidelines For Assessment.”
La prueba final consiste en confirmar que la conexión también es correcta para 230 V. Conecte las puntas T1, T6 y T7 a una de las líneas de alimentación, conecte T2, T4 y T8 a la segunda línea de alimentación y conecte T3, T5 y T9 a la tercera línea de alimentación. Arranque el motor en vacío a 230 V. Si el motor no hace ningún ruido anormal y las corrientes están balanceadas y dentro de los niveles esperados en vacío, las marcas son correctas.
DISPONIBLE EN INGLÉS
Print